Un nuevo estudio revela los efectos de la contaminación por mercurio en la diversidad biológica, la pesca y las comunidades locales

25 Mayo 2023

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica 2023, un nuevo estudio arroja luz sobre las profundas consecuencias socioeconómicas de la contaminación por mercurio en la biodiversidad, la pesca y los medios de vida. El mercurio, una sustancia altamente peligrosa con efectos perjudiciales tanto para las personas como para los animales, plantea importantes riesgos para la salud y los ecosistemas.

En el estudio titulado "The socio-economic impacts of mercury pollution on fisheries and livelihoods: Exploring how a natural capital approach may support the implementation of the Minamata Convention on Mercury", se resalta la necesidad urgente de actuar en todos los niveles para combatir la liberación de mercurio antropogénico en el medio ambiente, con especial hincapié en la importancia de comprender los efectos del mercurio en las poblaciones de peces, así como los costos sociales, ambientales y económicos asociados a la contaminación por mercurio, que a menudo se pasan por alto.

Los efectos del mercurio tóxico no solo se encuentran en las fuentes originales, sino que se extienden a muchos otros ecosistemas, desde los bosques tropicales afectados por la extracción de oro artesanal y en pequeña escala hasta las profundidades del océano, y desde las zonas industriales hasta el Ártico alto incluso. Esta sustancia altamente peligrosa altera las funciones esenciales de los ecosistemas, como el suministro de alimentos, la filtración del aire y la depuración del agua, con repercusiones en los medios de vida y la salud de millones de personas, incluidas las comunidades indígenas, que desempeñan un papel vital en la salvaguardia de la diversidad biológica mundial.

Una de las principales vías de exposición humana al mercurio es el consumo de pescado y marisco contaminados, en particular de especies como el atún, el pez espada y la perca americana, que acumulan niveles elevados de metilmercurio, una forma de mercurio extremadamente tóxica. En determinadas especies de peces, los cuales se suelen encontrar en la cima de la cadena alimentaria, los niveles del metilmercurio acumulado pueden ser hasta un millón de veces superiores a los del agua circundante. Sin embargo, continúa existiendo una importante falta de conocimientos acerca de los efectos exactos del mercurio en las poblaciones de peces en términos de mortalidad y reproducción. Tampoco se conocen plenamente todavía las repercusiones socioeconómicas para el sector pesquero, que desempeña una función crucial en la seguridad alimentaria y las economías locales, y no se suelen cuantificar dichas repercusiones.

Los datos sugieren que la contaminación por mercurio reduce las poblaciones de especies de peces que se comercializan, lo que puede afectar a la rentabilidad de las pesquerías, pero resulta difícil determinar las repercusiones específicas de la contaminación por mercurio debido al gran número de factores de estrés y a los limitados estudios que existen. No obstante, varios estudios realizados en países desarrollados indican que los mercados de pescado se ven afectados por las restricciones pesqueras encaminadas a evitar que los consumidores ingieran mercurio y por la disminución de la demanda de productos pesqueros por parte de los consumidores como consecuencia de una mayor sensibilización sobre los riesgos para la salud asociados a los altos niveles de mercurio en el pescado.

Las consecuencias del mercurio para la pesca en pequeña escala y los medios de vida locales van más allá de los efectos en la salud e incluyen otros costos sociales, ambientales y económicos significativos, y las pruebas sugieren que la contaminación por mercurio repercute en el esfuerzo por unidad de captura a través de una disminución general de las poblaciones de especies comerciales de pescado, lo que puede afectar de manera sustancial a la rentabilidad de la pesca en pequeña escala.

Para abordar estas cuestiones, el estudio sugiere que se sigan desarrollando marcos como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) que ayuden con un enfoque sistemático a cartografiar los efectos naturales y monetarios de la contaminación por mercurio. La colaboración con plataformas como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), los convenios relacionados con la diversidad biológica y la iniciativa La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB) puede contribuir a la gestión sostenible del medio ambiente mediante la incorporación de enfoques basados en los servicios de los ecosistemas y el capital natural.

Este estudio forma parte de las iniciativas de carácter más general de la secretaría del Convenio de Minamata, en respuesta a una decisión de la Conferencia de las Partes, para demostrar los vínculos existentes entre la contaminación por mercurio y los efectos en la diversidad biológica. Coincide con la elaboración por parte de la secretaría de un informe que subraya la contribución del Convenio de Minamata al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que será objeto de examen por la quinta reunión de la Conferencia de las Partes, cuya celebración está prevista para el período comprendido entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre de 2023 en Ginebra (Suiza). Si desea obtener información más pormenorizada sobre el estudio The socio-economic impacts of mercury pollution on fisheries and livelihoods, puede consultar aquí el documento íntegro.

Recent News