La Séptima Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que se celebra en Vancouver (Canadá), ha continuado esta semana con varios actos paralelos importantes, entre ellos, una sesión dedicada a la “Contaminación por mercurio procedente de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala: efectos y soluciones”. Este acto fue coorganizado por la secretaría del Convenio de Minamata en colaboración con The Nature Conservancy. La mesa redonda reunió a diversas voces, como representantes de los Pueblos Indígenas, las autoridades gubernamentales y la sociedad civil.
El diálogo giró en torno a las profundas repercusiones de la contaminación por mercurio en los Pueblos Indígenas y subrayó su función clave en la reducción de esta peligrosa amenaza. En particular, la contaminación por mercurio procedente de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala tiene un efecto significativo en los Pueblos Indígenas de todo el mundo, sobre todo en los que viven cerca de ríos y lagos y dependen en gran medida del pescado como su fuente principal de proteínas. Las implicaciones de la contaminación por mercurio van más allá, ya que también constituye un factor de degradación de biomas forestales y de agua dulce de carácter crítico, socavando así los servicios ecosistémicos esenciales que ofrecen.
A lo largo de la Asamblea, que tuvo lugar del 22 al 25 de agosto, la Secretaria Ejecutiva Monika Stankiewicz participó en importantes actos paralelos, entre ellos, una mesa redonda sobre la integración de la perspectiva de género en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. El acto fue organizado por los miembros de la Alianza de Género del FMAM, incluida la secretaría del Convenio de Minamata, y facilitó una sesión interactiva con las autoridades gubernamentales, los coordinadores para las cuestiones de género de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, los organismos de realización y el FMAM.
In her remarks, the Executive Secretary stressed the critical importance of empowering women to achieve transformational change in the sectors under the Convention’s purview. Stankiewicz stated: “The Minamata Convention already recognizes disproportional impacts of mercury pollution on women and children. For the Minamata Convention to be fully implemented, women are our agents of change.”
La quinta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata, que se celebrará próximamente, estudiará un plan de acción sobre el género basado en las mejores prácticas y los enfoques eficaces de otros acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. El Convenio lleva mucho tiempo demostrando un sólido enfoque centrado en el género en su mecanismo financiero, como ponen de manifiesto los proyectos y programas financiados a través del FMAM y el Programa Internacional Específico para apoyar la creación de capacidad y la asistencia técnica. Un buen ejemplo de este compromiso es el programa planetGOLD, financiado por el FMAM, que se resaltó durante el acto. Los participantes conocieron algunos de los proyectos del programa planetGOLD que están abordando correctamente las exposiciones y los riesgos diferenciados por género, y que diseñan al mismo tiempo enfoques para evitar las repercusiones negativas imprevistas de las reformas sectoriales en la salud y los medios de vida de las mujeres.
On the final day of the GEF Assembly, the Executive Secretary also participated in a high-level roundtable centered on The GEF’s Future with New Agreements and Emerging Themes. Panelists exchanged views on how the partnership can evolve as the GEF’s mandate expands. The discussions included a panel addressing new and emerging agreements, and another one delving into emerging modalities and innovative approaches. Stankiewicz advocated for integration and expressed her satisfaction at witnessing the GEF taking a strong leadership in this regard.
"I am now equally excited to see how integration and generation of benefits across focal areas, across MEAs, will be realized in GEF-8", remarked the Executive Secretary. "In this regard, I think it would be useful to have a system to account for benefits for all conventions. It would be good if the Integrated Programs and projects in focal areas can ensure that all their actions fully recognize various Convention obligations. Overall this thinking is embedded in what GEF does, but we need more explicit and systemic approach. We need more granular information than is available now with the existing indicators and results framework. And we will need it even more with new agreements in place."