La Secretaría del Convenio de Minamata participó en la 16ª Conferencia Internacional sobre el Mercurio como Contaminante Global (ICMGP 2024), celebrada del 21 al 26 de julio en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Con el tema «From Minamata to Africa and Beyond: Addressing Mercury Challenges in Global Environment Change» (De Minamata a África y más allá: abordar los retos relacionados con el mercurio en el cambio medioambiental global), este evento internacional sirve de plataforma fundamental para que expertos y responsables de la formulación de políticas compartan buenas prácticas, avances en políticas, investigación de alta calidad y soluciones innovadoras destinadas a luchar contra la contaminación por mercurio tanto a escala local como mundial.
Monika Stankiewicz, Secretaria Ejecutiva del Convenio de Minamata, destacó el importante papel de la cooperación internacional en la lucha contra el mercurio tóxico. «Estoy muy agradecida de que el tema del mercurio y la biodiversidad se haya incluido en el programa de esta conferencia», señaló. También explicó que, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, «las Partes han llegado recientemente a un importante acuerdo para tomar medidas urgentes que detengan e inviertan la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030. Este plan de biodiversidad es muy exhaustivo y muchos de sus objetivos están directamente relacionados con el mercurio».
La Secretaria Ejecutiva señaló que «el año pasado, en la quinta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata (COP-5), las Partes tomaron una decisión sobre el mercurio y el Marco Mundial de Biodiversidad en la que se reconocía que la contaminación por mercurio afecta a los ecosistemas como impulsor directo y causa subyacente de la pérdida mundial de biodiversidad, y que las Partes, mediante la aplicación del Convenio, pueden contribuir significativamente a los esfuerzos mundiales para conservar y hacer un uso sostenible de la biodiversidad».
A lo largo de la semana, la Secretaría participó activamente en varias charlas plenarias y talleres, subrayando la necesidad de que existan un mayor compromiso y sinergias entre los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA) y los sectores para luchar contra el mercurio y proteger la biodiversidad. Se puso de relieve la importante publicación «Mercury and Biodiversity» (Mercurio y Biodiversidad), preparada por la Secretaría, por su información sobre cómo la ciencia del mercurio puede impulsar el objetivo colectivo de acabar con la contaminación por mercurio y proteger la biodiversidad y a las personas. Aquí puede consultarse una infografía reciente en la que se resumen los principales efectos del mercurio tóxico en la biodiversidad y la salud humana en todo el mundo.
Un ejemplo destacado que se debatió fue el informe del WWF «Extracted forests - unearthing the role of mining-related deforestation as a driver of global deforestation», que expone el significativo impacto de la minería en la contaminación por mercurio. El informe señala que la minería, en particular la de oro y carbón, es el cuarto principal impulsor de deforestación y, si se incluyen los efectos indirectos, como la contaminación del suelo y el agua, también es uno de los principales impulsores de degradación medioambiental. La minería artesanal y en pequeña escala, a menudo informal, menos regulada y difícil de supervisar y evaluar, contribuye considerablemente a este problema al utilizar métodos de extracción más perjudiciales para el medio ambiente y con escasas medidas de rehabilitación.
In her opening remarks, Monika Stankiewicz stated that; “it was science that lit the way for community members, photographers, communicators and policymakers so that Minamata Disease became understood globally, a warning to all. It was science that laid the groundwork for the Intergovernmental Negotiating Committee process that culminated in the Minamata Convention. And it is science that will, in this current phase, help assess to what extent the Minamata Convention is making progress towards its objective, contributing to global action on biodiversity and ecosystem services, and harnessing technological and non-technological solutions to end mercury pollution”.
En su discurso de apertura, Monika Stankiewicz afirmó que «fue la ciencia la que iluminó el camino para los miembros de la comunidad, fotógrafos, comunicadores y responsables de la formulación de políticas para que la Enfermedad de Minamata fuera reconocida globalmente y supusiera una advertencia para todos. Fue la ciencia la que sentó las bases del proceso para la creación del Comité Intergubernamental de Negociación que culminó en el Convenio de Minamata. Y es la ciencia la que, en la etapa actual, ayudará a evaluar en qué medida el Convenio de Minamata está avanzando hacia su objetivo, contribuyendo a la acción mundial en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos, y aprovechando las soluciones tecnológicas y no tecnológicas para acabar con la contaminación por mercurio».
Para preparar la Conferencia, la Secretaría del Convenio de Minamata organizó del 18 al 19 de julio, en Ciudad del Cabo, una reunión de expertos en emisiones y liberaciones de mercurio cuya labor será crucial para evaluar la eficacia del Convenio.
La próxima Conferencia Internacional sobre el Mercurio como Contaminante Global (ICMGP) se celebrará en Hyderabad (la India), del 4 al 10 de octubre de 2026, y la 18ª ICMPG tendrá lugar en Toledo (España) del 25 al 30 de junio de 2028.