Entre las decisiones adoptadas en la quinta reunión de la Conferencia de las Partes, estas definieron nuevas fechas para la eliminación progresiva de los productos con mercurio añadido, incluidos los cosméticos, estrecharon lazos con los Pueblos Indígenas, avanzaron en la primera evaluación de la eficacia del Convenio y alcanzaron un acuerdo sobre el umbral para los residuos de mercurio.

Ginebra, 3 de noviembre de 2023. Con más de 800 participantes y 900 espectadores en línea, la quinta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata, celebrada en Ginebra del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2023, logró avances significativos al adoptar 21 decisiones para seguir protegiendo la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos del mercurio.
En su discurso de clausura, la Presidenta saliente de la Conferencia de las Partes, Claudia-Sorina Dumitru, dio las gracias a todos los participantes y a la Secretaría del Convenio por el duro trabajo realizado durante la semana: "Realmente tenemos la obligación de contribuir a garantizar la salud y el bienestar de nuestras generaciones futuras reduciendo la exposición humana al mercurio. No olvidemos que estamos aquí para que el mercurio pase a la historia", subrayó.
La Secretaria Ejecutiva del Convenio de Minamata, Monika Stankiewicz, felicitó a la Presidenta de la quinta reunión de la Conferencia de las Partes por su espíritu constructivo y dio las gracias a todos los delegados por sus logros. "Han conseguido algo extraordinario en esta reunión. Han venido realmente de todo el mundo para mostrar y reafirmar la determinación categórica de alcanzar el objetivo del Convenio de Minamata", afirmó. "Doy las gracias y felicito a todas las Partes por dar un nuevo impulso a este Convenio vivo".
En su primera decisión, la Conferencia de las Partes señaló la importancia de ampliar la participación de los Pueblos Indígenas, así como de las comunidades locales, en la ejecución de los proyectos y programas emprendidos en el marco del Convenio, recordando la relevancia de su compromiso con el trabajo para reducir y eliminar el uso de mercurio en la extracción de oro artesanal y en pequeña escala. En otra decisión sobre este tipo de extracción, la Conferencia de las Partes animó a las Partes y a las partes interesadas a proteger y reforzar los medios de subsistencia tradicionales y las prácticas culturales, y pidió más medidas para el desarrollo y la aplicación de los Planes de Acción Nacionales.
Por segunda vez, las Partes decidieron modificar el anexo A del Convenio con nuevas fechas de eliminación para determinadas pilas, interruptores, relés y lámparas fluorescentes. Las Partes acordaron un nuevo requisito para avanzar en la eliminación progresiva de las amalgamas dentales y, a partir de 2025, no se permitirá ningún nivel de mercurio en los cosméticos. También decidieron modificar el anexo B e incluir 2025 como fecha de eliminación de la producción de poliuretano con catalizadores de mercurio. Las Partes trabajaron a partir de las propuestas de enmienda de la región de África y los mandatos de la cuarta reunión de la Conferencia de las Partes para lograr estos resultados, y acordaron estudiar nuevas medidas sobre la amalgama dental en la sexta reunión de la Conferencia de las Partes.
Otras decisiones técnicas abordaron la adopción de orientaciones para controlar las liberaciones de mercurio en las tierras y el agua, y la petición a las Partes para que sigan avanzando en sus esfuerzos por controlar las emisiones de mercurio a la atmósfera. Tras siete años de negociaciones, las Partes acordaron una concentración total de mercurio de 15 mg/kg como umbral para los residuos contaminados con mercurio o compuestos de mercurio, e invitaron a presentar información científica y reglamentaria sobre este tema.
La Conferencia de las Partes creó un grupo para supervisar la elaboración del primer informe de evaluación de la eficacia del Convenio, siguiendo los indicadores acordados, la mayoría de ellos basados en la presentación de informes nacionales. Considerado por primera vez un punto independiente del programa, la Conferencia de las Partes impulsó la reducción de las fuentes de suministro y el comercio de mercurio mediante el refuerzo de las capacidades a escala nacional y la elaboración de un estudio sobre el suministro, el comercio, la producción y el uso de compuestos de mercurio a escala mundial.
Otro hito fue la finalización de la segunda revisión del mecanismo financiero del Convenio y la adopción de una decisión que subraya la necesidad de seguir reforzando la creación de capacidades, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología, con especial atención a las tecnologías alternativas y a la satisfacción de las necesidades específicas de las Partes que son países en desarrollo y las Partes con economías en transición. Los delegados aprobaron por unanimidad un plan de acción sobre género y una estrategia digital para orientar el trabajo de la Secretaría en los próximos años.
Teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité de Aplicación y Cumplimiento derivadas de los primeros informes nacionales completos, presentados por el 95% de las Partes, la Conferencia de las Partes adoptó enmiendas al formato de presentación de los informes nacionales y actualizaciones de sus orientaciones para detallar mejor las medidas adoptadas a fin de aplicar el Convenio.
Multitud de organizaciones asociadas y observadores destacaron los esfuerzos encaminados a reforzar la colaboración con el Convenio. La Conferencia de las Partes acogió con satisfacción la oportunidad de que la Secretaría se convierta en observadora en las reuniones de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y celebró la reciente adopción del Marco Mundial sobre Productos Químicos, solicitando a la Secretaría que siga colaborando con los organismos pertinentes en reconocimiento del compromiso colectivo de abordar los retos relacionados con los productos químicos y los residuos a una escala política amplia.
Teniendo en cuenta que la reciente adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal fue un hito importante para el mundo y para el Convenio de Minamata, la Conferencia de las Partes animó a las Partes a tomar una serie de medidas para avanzar en la acción integrada por la reducción del mercurio y la biodiversidad, e invitó a la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica a considerar indicadores adicionales, según la Meta 7, para cubrir los productos químicos altamente peligrosos y el mercurio.
Durante la semana, la quinta reunión de la Conferencia de las Partes incluyó diversas actividades en coordinación con la Red Ambiental de Ginebra, entre ellas la proyección de la película Minamata, un acto especial en el que se reflexionó sobre el décimo aniversario del Convenio desde su adopción, y debates sobre las prácticas nocivas para el aclaramiento de la piel. Los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos a través de los laboratorios del conocimiento, y las instituciones asociadas mostraron sus proyectos en la zona de exposiciones.
Los delegados hicieron gala de un gran espíritu de compromiso para completar la ambiciosa agenda de la semana. Las 21 decisiones adoptadas son una prueba de la voluntad de avanzar rápidamente en la lucha contra la contaminación por mercurio.
La próxima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata (la sexta) se celebrará en Ginebra del 3 al 7 de noviembre de 2025 bajo presidencia chilena. Hasta entonces, todas las partes interesadas están dispuestas a seguir colaborando durante el periodo entre sesiones para que el mercurio pase a la historia.
Respecto al trabajo que esperan llevar a cabo durante los próximos dos años, Osvaldo Patricio Álvarez Pérez, Presidente de la sexta reunión de la Conferencia de las Partes, afirmó que "nuestra ambición es marcar una diferencia perceptible, lograr un cambio real y dejar el legado de un planeta más sano y seguro".
Más información sobre la quinta reunión de la Conferencia de las Partes
Nota para los redactores
Acerca del Convenio de Minamata
El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es el acuerdo mundial más reciente sobre medio ambiente y salud, adoptado en 2013. Debe su nombre a la bahía de Japón donde, a mediados del siglo XX, las aguas residuales industriales contaminadas con mercurio envenenaron a miles de personas, lo que les provocó graves daños para la salud que se conocen como la “enfermedad de Minamata”. Desde que entró en vigor el 16 de agosto de 2017, 147 Partes han colaborado para controlar el suministro y el comercio de mercurio, reducir el uso, las emisiones y las liberaciones de mercurio, sensibilizar a la población y crear la capacidad institucional necesaria.
Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El PNUMA es la principal voz mundial en materia de medio ambiente. Se encarga de dirigir y fomentar la colaboración para el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y capacitando a naciones y pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.
Contacto
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Anna García Sans (anna.garcia [at] un.org), Responsable de Comunicación y Gestión del Conocimiento, Secretaría del Convenio de Minamata.