Empoderando a las mujeres para combatir la exposición al mercurio: por qué importa el género en los proyectos de capacitación

08 Mar 2023

El mercurio tóxico nos afecta a todos, pero no a todos de la misma manera: las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por el mercurio, con mayores riesgos para la salud debido a factores como los embarazos, los cosméticos y las industrias como la minería de oro artesanal y de pequeña escala (MAPE).

International Women's Day

Plenamente consciente de esta vulnerabilidad, el Convenio de Minamata ha hecho de la integración de la perspectiva de género una prioridad en su misión de proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos del mercurio.

Esto incluye la asistencia de la Secretaría a las Partes, con uno de los dos componentes del mecanismo financiero del Convenio, el Programa Específico Internacional de Apoyo a la Creación de Capacidad y la Asistencia Técnica (SIP), teniendo plenamente en cuenta las consideraciones de género en el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los proyectos. Y lo que es más importante, los proyectos del SIP están empezando a mostrar resultados reales en la reducción de los riesgos para las mujeres en toda su diversidad derivados de la exposición al mercurio procedente de una amplia variedad de fuentes.

En Armenia, el proyecto de la primera ronda del SIP "Fortalecimiento de la capacidad para promover la eliminación progresiva de los productos con mercurio añadido (lámparas)", finalizado en noviembre de 2021, abordó el grave peligro asociado a las lámparas que contienen mercurio, en concreto, la exposición al mercurio elemental, trabajando en estrecha colaboración con la organización no gubernamental "Mujeres Armenias por la Salud y un Medio Ambiente Sano" (AWHHE) como socio clave en varias actividades.

La coordinación del proyecto corrió a cargo del Departamento de Política de Sustancias y Residuos Peligrosos del Ministerio de Medio Ambiente de la República de Armenia. Anahit Aleksandryan, Asesora Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente, declaró: "Durante el proyecto, Armenia recopiló datos sobre los flujos de lámparas que contienen mercurio, incluyendo su importación, distribución, uso y cantidad de residuos generados al año, y desarrolló una estrategia para la recogida, almacenamiento, transporte y gestión de residuos de lámparas que contienen mercurio en el país. Armenia también revisó y actualizó su legislación para abordar de forma exhaustiva este riesgo".

Los estudios demuestran que las lámparas que contienen mercurio pueden causar diversos problemas de salud si se inhalan, ingieren o absorben a través de la piel. Si se rompen, el mercurio contenido en su interior puede liberarse al medio ambiente en forma de vapor o gotas líquidas. Cuando esto ocurre, así como cuando estas lámparas se desechan de forma inadecuada, el mercurio elemental puede filtrarse al suelo o a los cauces de agua, donde puede acumularse en la cadena alimentaria.

Aleksandryan Añadió que "en estrecha colaboración con la organización no gubernamental AWHHE, hemos estudiado la distribución de lámparas en distintas regiones y desarrollado campañas de concienciación en diferentes regiones de Armenia". AWHHE realizó este estudio en tiendas minoristas de ocho de las diez regiones de Armenia y en Ereván. Gohar Khojayan, especialista en comunicación de AWHHE, señaló que "nuestras campañas de sensibilización se dirigieron a las poblaciones vulnerables, hablando de los peligros del mercurio para la salud, las alternativas disponibles y los tipos de lámparas disponibles en el mercado".

Las campañas llegaron a 170 personas, entre ellas representantes de diversas organizaciones públicas, médicos, representantes de municipios, organizaciones no gubernamentales, amas de casa, agricultores, estudiantes, profesores y catedráticos de centros educativos.

Más proyectos de integración de la perspectiva de género

El proyecto de Armenia es uno de tantos que ejemplifican la importancia de la integración de la perspectiva de género tanto en la fase de asistencia técnica como en la de implementación de las obligaciones de su país en virtud del Convenio. Con el creciente reconocimiento de la necesidad de abordar los efectos devastadores del mercurio tóxico en las mujeres, las Directrices de presentación de solicitudes del SIP destacan que el género es uno de los criterios de evaluación de las solicitudes, y que todos los proyectos deben demostrar cómo abordarán las consideraciones de género desde el inicio hasta la ejecución.

En Argentina, el proyecto de la primera ronda del SIP "Programa de creación de capacidad para la implementación del Convenio de Minamata", finalizado en diciembre de 2021, llevó a cabo diversas actividades para identificar aspectos de la relación entre el mercurio y el género en el país. Un informe sobre mercurio y cuestiones de género puso de relieve cómo las diferencias biológicas y los factores sociales, incluidas las discrepancias en la ocupación y las responsabilidades domésticas, influyen en la forma en que hombres y mujeres están expuestos al mercurio.

Los resultados mostraron que la coordinación con los actores clave es crucial para identificar a las poblaciones que están potencialmente en riesgo con el fin de diseñar políticas públicas que las protejan, incluido el compromiso total con el sector sanitario para aumentar la concienciación sobre los peligros para la salud y el medio ambiente que suponen los productos sanitarios con mercurio añadido y sus riesgos potenciales para los cuidadores. El informe también sugería nuevas medidas para impulsar políticas públicas que proporcionen a las mujeres y a las embarazadas la atención y el apoyo necesarios para evitar las restauraciones dentales con amalgama de mercurio.

En Zambia, el proyecto de la segunda ronda del SIP "Reforzar la capacidad institucional para cumplir las obligaciones del Convenio de Minamata reduciendo la presencia de mercurio en poblaciones vulnerables", que concluirá en febrero de 2024, pretende reducir la exposición al mercurio, especialmente de mujeres y niños. Una de las principales fuentes de exposición al mercurio en Zambia son las cremas y jabones para aclarar la piel, productos que pueden causar erupciones cutáneas, decoloración y cicatrices; daños en el sistema nervioso, digestivo e inmunitario; ansiedad y depresión. El proyecto pretende, entre otras cosas, concienciar sobre los efectos de la exposición al mercurio y sus compuestos en la salud humana; evaluar el alcance del uso de los productos enumerados por el Convenio de Minamata, entre ellos las cremas y jabones aclaradores de la piel, y desarrollar estrategias para eliminar progresivamente estos productos.

En Ruanda, el proyecto de la tercera ronda del SIP "Refuerzo de las capacidades institucionales para aplicar el Convenio de Minamata" se desarrollará hasta septiembre de 2025 con actividades e indicadores específicos de género, como campañas de sensibilización y material informativo. La Oficina de Seguimiento de las Cuestiones de Género, que forma parte del Grupo de Trabajo Nacional sobre el Mercurio creado para coordinar la implementación del proyecto, compartirá su experiencia en la integración de la perspectiva de género. El proyecto también incluirá la organización de un foro nacional de múltiples partes interesadas para poner de relieve los impactos del mercurio sobre el género, que pretende convertirse en una base de referencia para el desarrollo de un plan de acción de género que oriente las actividades futuras sobre la gestión racional del mercurio y los residuos de mercurio en el país.

Visite la sección web del SIP para obtener más información sobre las rondas anteriores de proyectos de capacitación, su trabajo y actividades, y su impacto para hacer frente al mercurio tóxico y proteger la salud de millones de personas en todo el mundo.

Recent News