Vea nuestro vídeo de aniversario sobre las cuestiones más urgentes en torno al mercurio tóxico, con especial atención a la visita de la Secretaría del Convenio de Minamata a Filipinas a principios de junio.
Desde la ratificación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio en agosto de 2017, las Partes han tomado medidas para abordar las cuestiones más urgentes en torno al mercurio tóxico. Esta sustancia química altamente peligrosa y presente en muchos sectores, desde los cosméticos para aclarar la piel hasta la extracción de oro artesanal y en pequeña escala, plantea graves riesgos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
Durante una visita a Filipinas a principios de junio, que incluyó un taller sobre el comercio de mercurio organizado por el Convenio, la Secretaria Ejecutiva Monika Stankiewicz hizo hincapié en la importancia de adoptar medidas sostenibles. Tal y como señaló: «Uno de los objetivos de nuestro trabajo es garantizar que todas las medidas y todas las acciones que emprendamos tengan un efecto verdaderamente duradero». Y añadió: «Hay algunos ejemplos positivos, como la eliminación progresiva de los productos con mercurio añadido, pero también tenemos que reconocer que existen ciertas dificultades, como la aplicación de las normativas nacionales. Por ejemplo, en el mercado sigue habiendo productos para aclarar la piel que contienen mercurio».
Arlene Gálvez, asesora de la de la asociación SAMACANO de mineros en pequeña escala de Filipinas, subrayó que «el comercio de mercurio supone un problema de gran envergadura: mientras haya vendedores, habrá compradores». Jam Lorenzo, responsable de desarrollo de políticas e investigación de BAN Toxics, compartió esta opinión y señaló que «en Filipinas, gran parte del mercurio que entra procede de importaciones ilegales en forma de mercurio elemental y de productos con mercurio añadido, como cosméticos para aclarar la piel que contienen mercurio».
Uno de los principales factores que impulsan la demanda de mercurio es su uso en la extracción de oro artesanal y en pequeña escala, una de las principales actividades responsables de la contaminación por mercurio provocada por el hombre. En todo el mundo, 15 millones de mineros trabajan en la extracción de oro artesanal y en pequeña escala, de los que entre 4 y 5 millones son mujeres y niños. El 20 % del oro mundial procede de la extracción artesanal y en pequeña escala, que libera aproximadamente 2000 toneladas de mercurio al medio ambiente cada año.
Durante su estancia en Filipinas, la Secretaría visitó emplazamientos de extracción de oro artesanal y en pequeña escala sin mercurio. Monika Stankiewicz subrayó la importancia del diálogo y el compromiso a todos los niveles: «Ha sido muy revelador visitar varios yacimientos y hablar con los mineros y las comunidades de Pueblos Indígenas, y una de las conclusiones que saco es la importancia de contar con marcos normativos nacionales, provinciales y locales adecuados».
The visit followed the Convention Secretariat’s participation in the planetGOLD Global Forum, a programme supported by the Global Environment Facility (GEF) to assist countries in implementing the Minamata Convention. Ludovic Bernaudat, programme manager at planetGOLD, stated that; "planetGOLD now is coming into the first phase. The first eight countries that participated in the programme are all finishing their child project as we speak. To date, we can confidently measure that we have avoided 30 tonnes of mercury emitted to the environment with these eight countries. We have trained about 17,000 miners directly, and there are all the steps are being put into the programme so that this continues beyond the project lifetime".
La visita se produjo tras la participación de la Secretaría del Convenio en el Foro Mundial planetGOLD, un programa promovido por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para ayudar a los países a aplicar el Convenio de Minamata. Tal y como declaró Ludovic Bernaudat, director de programas de planetGOLD: «planetGOLD entra ahora en la primera etapa. Los ocho primeros países participantes están terminando sus subproyectos en estos momentos. Hasta la fecha, nuestras mediciones confirman que hemos evitado la emisión de 30 toneladas de mercurio al medio ambiente gracias a estos ocho países. Hemos formado directamente a unos 17 000 mineros, y se está haciendo todo lo necesario para que el programa continúe una vez finalizado el proyecto».
Monika Stankiewicz subrayó que el compromiso de las partes interesadas es esencial para el éxito de convenios como el de Minamata, y añadió que «existe una necesidad especial en relación con el sector de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala de implicar a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales en esta labor, tanto para la elaboración de los planes de acción nacionales de Minamata para la extracción de oro artesanal y en pequeña escala como para su aplicación».
Sarah Marie Pante-Aviado, oficial de información del Gobierno Provincial de Camarines Norte, subrayó la importancia de la colaboración y señaló que «es muy importante trabajar de forma honesta y estrecha con las mujeres, los Pueblos Indígenas, los mineros a gran escala y los jóvenes. El Plan de Acción Nacional de Minamata nos ayudará a vincular las iniciativas locales con las nacionales, lo que facilitará su formalización y aplicación».
Mientras la comunidad global sigue luchando contra la contaminación por mercurio, la visita a Filipinas pone de relieve la necesidad de traducir los planes en medidas sostenibles y que generen impacto. El éxito de estas medidas de aplicación dependerá de la capacidad de adaptar las estrategias a los diversos contextos y necesidades, y los planes de acción nacionales desempeñarán un papel fundamental en la configuración de estos esfuerzos sobre el terreno.
La Secretaria Ejecutiva concluyó diciendo que «estos planes de acción no deben ser, en ningún caso , documentos que se coloquen en una estantería, sino que deben basarse en los conocimientos de los mineros, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales». Y añadió: «es necesario que puedan adaptarse y que capaciten a los gobiernos locales para encontrar soluciones adecuadas a sus circunstancias específicas».